PRÓXIMOS EVENTOS. REVISA LAS FECHAS NO DEJES DE ASISTIR.
https://www.renides.cl/congreso2025/...
Bonus Di Benvenuto Immediato ➤ Firenze Online
transacciones encriptado a través de Neteller muchas . El método de secuencia numérica utiliza una...
Zaloguj Się Automaty Na Smartfony W Podróży – in Łódź
Znane organy regulacyjne np. Malta Gaming Authority oraz regulator gier hazardowych Curacao są...
Najlepiej Płatne — Sprawdź Już Teraz! ♦ Gdańsk Online
Gry te emulują nastrój salonu gier hazardowych i można w nie grać na telefonach. Największy wzrost...
Observatorio en Educación, Sociedad y Cultura
El Observatorio tiene por objetivo crear estrategias para desarrollar transferencia de conocimiento y relaciones entre académicos de distintas áreas disciplinares de las ciencias sociales y humanas a fin de generar investigaciones que aporten desde un campo de conocimiento y colaboren en la producción científica de la Universidad de Atacama. En coherencia con los objetivos dispuestos por la Vicerrectora de Investigación y Posgrado VRIP relacionados con aumentar la calidad de la investigación y el posicionamiento a nivel de Institución de Educación Superior.
Desde el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación, y en relación a lo mencionado, consideramos importante que los académicos, investigadores, docentes interesados en investigación utilicen este espacio para obtener información, articular sus investigaciones y lograr proyectos multidisciplinares, propiciando con esto el crecimiento sostenido de masa crítica al servicio de la comunidad.


Mg. Verónica Aliaga
Coordina Línea de Investigación "Inclusión"
1. Línea Inclusión
Noticias

Dra. Carmen Burgos
Coordina Línea "Currículum latinoamericano". Directora IICSE-OESC
2. Currículum latinoamericano
Noticias

Mg. Katterine Pavez
Coordina la Línea "Didáctica y TIC Aplicada"
3. Didáctica y TIC Aplicada

Dra. Elizabeth Torrico-Ávila
Coordina la Línea "Políticas lingüísticas y neoliberalismo"
4. Línea Políticas lingüísticas y neoliberalismo
esta línea busca explorar el impacto de las políticas lingüísticas en el contexto neoliberal chileno, específicamente intenta observar inclusión del inglés como lengua extranjera a un paisaje lingüístico definido e impactado por procesos colonizantes. Es decir, problematiza paisajes lingüísticos donde ya coexistían otras lenguas originarias que ya estaban siendo menoscabadas por el Castellano. Esta linea ademas busca observar los conflictos discursivos en torno a la naturalización de reformas educativas y los actores que los emiten o los silencian.