Llamado a contribuciones Revista Geográfica de Chile Terra Australis Vol. 59 (2023)
LLAMADO A CONTRIBUCIONES VOL. 59 (2023) Número Especial ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS Y MEDIO AMBIENTE:...
Línea de investigación “Currículum Latinoamericano” del OESC-UDA presenta avances de tres proyectos en curso
Para el desarrollo de transferencia de conocimiento y relaciones entre académicos de distintas...
Presentan resultados de investigación en Línea “Didáctica y TIC Aplicada” OESC de IICSE
Esta línea se focaliza en la formación inicial docente, desde los procesos de prácticas y estudia...
Observatorio en Educación, Sociedad y Cultura
El Observatorio tiene por objetivo crear estrategias para desarrollar transferencia de conocimiento y relaciones entre académicos de distintas áreas disciplinares de las ciencias sociales y humanas a fin de generar investigaciones que aporten desde un campo de conocimiento y colaboren en la producción científica de la Universidad de Atacama. En coherencia con los objetivos dispuestos por la Vicerrectora de Investigación y Posgrado VRIP relacionados con aumentar la calidad de la investigación y el posicionamiento a nivel de Institución de Educación Superior.
Desde el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación, y en relación a lo mencionado, consideramos importante que los académicos, investigadores, docentes interesados en investigación utilicen este espacio para obtener información, articular sus investigaciones y lograr proyectos multidisciplinares, propiciando con esto el crecimiento sostenido de masa crítica al servicio de la comunidad.


Mg. Verónica Aliaga
Coordina Línea de Investigación "Inclusión"
1. Línea Inclusión
Noticias

Dra. Carmen Burgos
Coordina Línea "Currículum latinoamericano". Directora IICSE-OESC
2. Currículum latinoamericano
Noticias

Mg. Katterine Pavez
Coordina la Línea "Didáctica y TIC Aplicada"
3. Didáctica y TIC Aplicada

Dra. Elizabeth Torrico-Ávila
Coordina la Línea "Políticas lingüísticas y neoliberalismo"
4. Línea Políticas lingüísticas y neoliberalismo
esta línea busca explorar el impacto de las políticas lingüísticas en el contexto neoliberal chileno, específicamente intenta observar inclusión del inglés como lengua extranjera a un paisaje lingüístico definido e impactado por procesos colonizantes. Es decir, problematiza paisajes lingüísticos donde ya coexistían otras lenguas originarias que ya estaban siendo menoscabadas por el Castellano. Esta linea ademas busca observar los conflictos discursivos en torno a la naturalización de reformas educativas y los actores que los emiten o los silencian.